2do Encuentro Virtual


 -2do.Encuentro Virtual

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PARA FERIAS

Un trabajo de feria ciencias debería pensarse como el resultado de una serie de actividades
escolares que llevan adelante todos los alumnos y alumnas de una sala de Jardín de Infantes, un
grado o plurigrado de la Escuela Primaria, el aula/taller de un instituto de arte o una escuela
técnica, un curso de la Escuela Secundaria o bien por los estudiantes de una materia específica de
un Instituto de Formación Docente y/o de una Tecnicatura.

En un proyecto de feria de ciencias (o durante el desarrollo de un proyecto áulico que el docente
descubre apto para una feria de ciencias) se espera que el docente y su clase identifiquen un tema
que envuelva sus intereses e interrogantes por igual y en el cual se propongan las múltiples
miradas que permite esa clase. Esa idea es relevante para que el trabajo pensado para las ferias
sea desarrollado por todos los estudiantes, ya sea colectivamente o bien en un agregado de
grupos y subgrupos con diferentes roles y compromisos hacia la tarea.

La premisa del trabajo de toda la clase es relevante para nuestras ferias de ciencias. Buscamos que
todos los estudiantes construyan el proyecto y lo lleven adelante con la mirada atenta del docente
orientador, quien buscará resaltar los diferentes matices que cada estudiante entregará a su labor
potenciando sus capacidades y habilidades de modo de lograr aprendizajes homogéneos en todos
y, como subproducto de esa tarea, un trabajo para Feria de Ciencias de alta significatividad
educativa.

Como las actividades cotidianas de la escuela, las feriales conllevan una planificación previa y para
su implementación es imprescindible la orientación del docente; de hecho, él y su clase configuran
el equipo autor del trabajo de ferias.
Todos los proyectos para las ferias de ciencias nacen y se desarrollan desde el aula (¡no son
actividades “extra-clases”!) y conllevan un lapso determinado, quizás más flexible que el de una
unidad didáctica ordinaria ya que involucra algunos aspectos específicos, como por ejemplo
diseñar una comunicación adecuada (oral, escrita y visual) a diferentes personas que pueden o no
formar parte de la comunidad educativa de la institución donde se gesta ese proyecto.
El objetivo del trabajo de ferias es idéntico al de la escuela: la elevación de la calidad en los
aprendizajes de los estudiantes y la optimización de las prácticas de enseñanza en los docentes en
pos de la mejor formación de los alumnos.

En general –aunque no por norma o exigencia– los trabajos de ferias de ciencias muestran cierta
vinculación entre el aula (y/o la escuela) con la comunidad (y/o el contexto) al que pertenece el
colectivo de alumnos. De esta manera el grupo autor interactúa con otros grupos u otras clases y
también con otros actores escolares (directivos, no docentes, etc.)

Incluso durante el proceso de construcción del proyecto los equipos de feria de ciencias tienen vía
libre para articular con otras instituciones (científicas, del mundo del trabajo, del deporte, del
arte, de la investigación científica, etc.) en busca de enriquecer el proyecto áulico.
En este sentido, a la hora de dar comienzo a un proyecto, es fundamental que con nuestros
alumnos definamos las preguntas que nos ayuden a comenzar a transitar el proceso de
indagación, esas preguntas que ustedes compartieron en el primer encuentro virtual.
Cualquiera sea el tipo de proceso que lleve ese trabajo de la clase, además de las actividades que
involucre el trabajo de ferias de ciencias el grupo autor deberá darle un lugar importante a la
comunicación de su producción, por eso es también relevante cómo se escoge a quienes
representarán a la clase durante la feria de ciencias (equipo expositor).

En el contexto escolar, comunicar consiste en realizar un relato pensando en otra persona,
familiarizada o no con el tema, teniendo en cuenta los diversos formatos textuales que pueden
usarse para narrar las ideas, el proceso y los resultados, sin dejar de lado los aspectos emotivos y
sociales que atravesaron el proyecto. Este “plus” de un proyecto de ferias es también un rasgo
distintivo que separa este tipo de trabajo áulico de una unidad didáctica o un proyecto común.
Al público general de una feria de ciencias lo guía su curiosidad y lo hace con respeto, no lleva la
intención de descalificación de ningún tipo. Mucho menos los docentes que ponen en valor el
trabajo, quienes miran y sopesan la tarea pedagógica que involucra el trabajo de indagación.
Tener en cuenta este rasgo permite pensar la comunicación del trabajo como algo ameno y,
aunque académico, menos atada a una exigencia inexistente.

Por otra parte, en cada instancia de ferias (escolar, regional, provincial, nacional) luego de ser
exhibido el trabajo el equipo expositor recibe una devolución (oral y escrita) elaborada por
profesionales de la educación que han sido convocados por la organización ferial para poner en
valor los trabajos expuestos.
Esa devolución le permitirá al equipo autor realizar las reformulaciones necesarias para la mejora
del trabajo, más allá de que haya sido escogido para exhibirse en una instancia ferial posterior.
Es decir, la exposición del trabajo en una feria de ninguna manera implica la finalización o “cierre”
de ese trabajo; las diferentes devoluciones que reciba (por parte de los evaluadores de la feria, de
otros docentes colegas, de visitantes, etc.) permitirán optimizar el trabajo en busca de profundizar
el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los proyectos de ferias son trabajos de aula que se realizan dentro del marco de los lineamientos
curriculares jurisdiccionales, por esta razón aunque es profusa la bibliografía (tanto impresa como
la disponible en Internet) serán esos lineamientos el marco para la tarea áulica.
La información sobre feria de ciencias –en particular la que abunda en la web y es consultada cada
vez por más personas– sin duda al docente le puede resultar útil para contrastar sus propias ideas
con las de otros asesores de proyectos (del país y del extranjero), comparar los temas escogidos y
los procedimientos a emplear como fuente para estudiar posibles actividades a llevar adelante
con sus estudiantes.
No obstante, el trabajo de ferias deberá enmarcarse siempre en la planificación del docente
asesor; los objetivos que el docente plantea al comenzar la tarea son los que guiarán esa
búsqueda en la bibliografía específica de feria de ciencias.

Incluso debe atenderse al hecho de que es posible que el docente se proponga llevar adelante un
proyecto diseñado por un colega con anterioridad (incluso puede tratarse de un trabajo que ya ha
participado de otra feria de ciencias) ya que serán las particularidades del curso y las adecuaciones
que se realicen (en función del contexto, por ejemplo) los rasgos que acabarán perfilando
definitivamente su trabajo de ferias.
La presentación del informe debe cumplir con las pautas presentadas en las páginas 23 a 26 del

Comentarios

  1. Seguramente todo trabajo de feria de ciencias vincule "el aula" con la comunidad, desde el momento en que los contenidos curriculares son atravesados por la curiosidad de los alumnos y la necesidad de buscar respuestas y ejemplos en lo cotidiano de la vida social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Capacitación Región 17