Actividad 2

Actividad 2
Las Ferias a través del tiempo

Les proponemos que lean el texto Anexo 2 Ferias de Ciencias y Tecnología de Santiago Bazo, y
realicen un informe que detalle los aspectos que han cambiado desde ese modelo de ferias al
actual, más centrado en la indagación realizada en las aulas.



Anexo 2



Comentarios

  1. Informe: Las Ferias de ciencia han ido cambiando a través del tiempo, el texto presentado presenta a la misma como "exposición de trabajos" grupales de investigación, un encuentro en el que los estudiantes tienen la posibilidad de mostrar los resultados de sus proyectos y defender conclusiones.
    Según el Marco Normativo 2017 las ferias de ciencia son muestras publicas de proyectos y/o trabajos científicos y tecnológicos escolares. Son también espacios de encuentro, reflexión e inclusión donde se produce un intercambio de conocimientos y un aprendizaje social a partir de experiencias donde el saber del otro es un complemento de los saberes propios. Impulsa el desarrollo de indagación escolar.

    ResponderEliminar
  2. INFORME.
    FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .SANTIAGO BAZO.
    Las ferias de ciencias son una modalidad distinta para introducir a los alumnos en el ejercicio deL método científico,ya que los proyectos sobre ciencias encarados Por los alumnos y guiados por el profesor pueden constituir de una metodología adecuada del trabajo en ciencias.

    FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .MARCO NORMATIVO 2017
    Propiciar la indagación Científica y Tecnológica como un modo de facilitar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas del sistema educativo bonaerense, para profundizar el vínculo entre democracia y conocimiento.
    Los objetivos en cada etapa son el resultado de las transformaciones que significan, fortalecen el desarrollo de actividades en tiempo y forma que determinan los intereses políticos, sociales, culturales de la sociedad.





    ResponderEliminar
  3. En cualquier caso, la Feria De Ciencias es un espacio de intercambio, donde los alumnos pueden mostrar su proyecto y defender sus conclusiones. Actualmente se prioriza el trabajo aúlico, incluso el objetivo general de la Feria propone la indagación Científica y Tecnológica como un modo de facilitar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en nuestras aulas. Por eso se sostiene que el valor fundamental del proyecto está en su desarrollo, en ese trabajo previo en el que es imprescindible la figura del profesor como guía del grupo, quien orienta a los alumnos y marca sutilmente el camino a recorrer.

    ResponderEliminar
  4. Informe:
    Anteriormente las ferias de ciencia eran "exposiciones de trabajos" donde los estudiantes tenían la posibilidad de mostrar los resultados de sus proyectos y defender conclusiones.
    Según el Marco Normativo 2017 las ferias de ciencia han cambiado su función y visión. Hoy las ferias son: muestras públicas de proyectos y/o trabajos científicos y tecnológicos escolares, espacios de encuentro, reflexión e inclusión donde se produce un intercambio de conocimientos y un aprendizaje social a partir de experiencias donde el saber del otro es un complemento de los saberes propios. Hoy se propicia la investigación científica y tecnológica antes era una forma de introducirlos al método científico.

    ResponderEliminar
  5. Según Santiago Bazo, antes la feria de ciencias era sólo la exposición de trabajos grupales en el cual se mostraba y defendían su trabajo. Con respecto a lo último se sigue priorizando, sólo que con el marco normativo 2017 se tienen en cuenta otros objetivos, como promover la indagación en las aulas a partir de actividades problematizadoras que ayuden a comprender mejor los saberes.
    Hoy la feria es un espacio de encuentro y reflexión donde se produce un intercambio de conocimiento. En el cual la figura del docente cumple un rol fundamental como guia. Ya que se prioriza el trabajo en el aula. Es importante tener en cuenta que toda observación vque podamos recibir se vuelve un complemento que ayuda a mejorar.

    ResponderEliminar
  6. En principio el objetivo general cambió al igual que las medidas del Stand. Su diferencia es mínima y se procura el acercamiento progresivo a la utilización del stand. Esto sirve para socializar los procesos y valorar la feria como un espacio de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  7. INFORME:
    Esta claro que la Feria de Ciencias y Tecnología ha ido cambiando y perfeccionándose como tal. En el texto de Santiago Bazo observamos que la feria es considerada un mero trabajo grupal el cual se va a exponer y nada mas.
    En cambio en el Marco Normativo 2017, observamos que la feria es considerada como un largo proceso de investigación, el cual si va a ser expuesto en un momento, pero para eso hay un camino que recorrer por parte del grupo de alumnos y el docente. Dicho camino va a ir estableciendo los métodos para poder comprender y trasformar constructivamente su entorno.
    VILLEGAS, BRENDA

    ResponderEliminar
  8. En ambos textos se sostiene la importancia del trabajo activo de los alumnos, como fundadores del proyecto y expositores, y del docente como orientador o guía.
    En el texto de Santiago Bazo,manifiesta que, la feria de ciencias es una instancia en donde los alumnos tienen la posibilidad de mostrar los resultados de su proyecto y defender sus conclusiones frente a un publico. Su objetivo general apunta principalmente a la función del docente como orientador para el empleo del método científico.
    En cambio, el Marco Normativo 2017 plantea la importancia de la confrontación de ideas en el aula, ya no es solo defender lo realizado, si no que son muestras publicas de proyectos científicos y/o tecnológicos con aportes realizados por los alumnos, y orientados por el docente. En el que prevalece la participación, la igualdad de oportunidades, la integración social, el interés por el conocimiento, donde se efectúan demostraciones, se ofrecen explicaciones y contestan preguntas sobre el trabajo realizado y a las conclusiones que arribaron.

    ResponderEliminar
  9. Luego de la lectura del material bibliográfico podemos establecer que como principal diferencia es la participación cada vez más activa de lo estudiantes como constructores y "motores" del proyecto. Esto podemos analizarlo desde la perspectiva del cambio en el rol del docente, en el texto de Santiago Bazo se establece que este debe "estimular la observación, la búsqueda del material de experimentación y la obtención de conclusiones valiosas" (1992:28) y en cambio en el Marco Normativo se propone que el docente "favorezca nuevas experiencias" para los estudiantes, indicando como objetivo general de la Feria de Ciencia y Tecnología "propiciar la indagación Científica y Tecnológica como un modo de facilitar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas del sistema educativo bonaerense, para profundizar el vínculo entre democracia y conocimiento." (2017:7)
    Es así que no sólo se hace hincapié en el trabajo científico y la aplicación de este método para la resolución de hipótesis sino que se busca que los estudiantes aprendan "con otros", fomentando un posicionamiento crítico y reflexivo frente a la pregunta problematizadora que dara inicio al proyecto.

    ResponderEliminar
  10. En el texto “Ferias de Ciencias y Tecnología” de Santiago Bazo (1992) puede observarse una concepción centrada en el desarrollo de la actividad científica más que en la construcción del conocimiento a través de la investigación escolar.
    En relación a la actual concepción que involucra la implementación del debate dentro del aula para contribuir a la promoción del pensamiento científico tecnológico, con la participación de todos los alumnos en el proceso, contrariamente en este texto se destaca el trabajo de un grupo de alumnos en particular y en el método científico como exclusivo.
    En cuanto a los proyectos para presentar en Ferias de Ciencias, según lo expresado en el Marco Normativo 2017, donde se consideran “procesos permanentes de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan tanto en espacios de educación formal (ámbito escolar) como en espacios de educación no formal (clubes de ciencias, CAI, CAJ, etc.) con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la escuela, la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad”, se puede observar en contraposición al paradigma actual, que se pensaba como un espacio para desarrollar actividades científicas extraescolares, tomando la oportunidad de explorar vocaciones científicas e implicando, en cierta medida, el nivel alcanzado por la escuela en este ámbito, donde participaban también por ejemplo representantes de empresas, fuerzas vivas, etc,
    Cambia también su denominación “Feria de Ciencia y Tecnología” a “Ferias de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología”, dando cuenta de la mirada hacia las actividades que involucra.
    Puede inferirse que las Ferias estaban propuestas para estudiantes de los niveles educativos avanzados, actualmente se observa la importancia del trabajo de indagación científica y tecnológica a lo largo de toda la trayectoria educativa de los estudiantes, desde el nivel inicial, incluyendo también las distintas modalidades del sistema educativo.
    Si bien se mencionan en el texto algunas cuestiones relacionadas a la existencia de ciertas normas que regulen los elementos constitutivos de la exposición (stand, informe, etc.), también su contenido ha sido paulatinamente modificado en adecuación a la propuesta del Programa de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas que se desarrolla en la actualidad.

    ResponderEliminar
  11. No logro abrir el anexo 2 ya que clickeo y queda en blanco, como puedo abrirlo? Gracias Nati Orizio

    ResponderEliminar
  12. SI BIEN NO PUDE ABRIR EL ARCHIVO NI IMPRIMIRLO, Santiago Bazo (1992), en su texto, centra la construcción de la misma en la investigación escolar, con el trabajo activo de los a estudiantes, como autores del proyecto y expositores, y del docente como orientador o guía (muchas veces con las preguntas del docente para guía).
    La evolución de las ferias de ciencias a lo largo de la historia fueron evolucionando con propuestas desde estudiantes de los niveles educativos avanzados, o más destacados en el salón de clase, hasta llegar en la actualidad no sólo se observa la importancia del trabajo de indagación científica y tecnológica a lo largo de toda la trayectoria educativa de los estudiantes, desde el nivel inicial, incluyendo también las distintas modalidades del sistema educativo. Como emprendedorismo, educación física, arte, literatura.
    Respecto a las presentaciones no hay grandes modificaciones, se mencionan en el texto algunas cuestiones relacionadas a la existencia de ciertas normas que regulen los elementos constitutivos de la exposición (stand, informe, carpeta de campo, diario del docente etc.).
    Respecto a las presentaciones de los proyectos para presentar, en el Marco Normativo 2017, donde se consideran “procesos permanentes de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan tanto en espacios de educación formal (ámbito escolar) como en espacios de educación no formal (clubes de ciencias, CAI, CAJ, etc.).
    El objeto es mejorar la calidad educativa, estableciendo una clara articulación entre el proyecto presentado ,y los diseños curriculares, además de “la función social de la escuela, la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad”, evidenciándose un cambio de paradigma, que involucra también al evaluación, en cada instancia de las ferias de ciencias. Teniendo como protagonistas a los estudiantes lo que da una marcada diferencia en el cambio de paradigma antes mencionado, como principal diferencia es la participación cada vez más activa de lo estudiantes como constructores y "actores" de los proyectos presentados. Esto podemos analizarlo desde la perspectiva del cambio en el rol del docente, teniendo un protagonismo que se busca que los estudiantes aprendan "con otros" mientras desde la orientación y la propuesta de preguntas problematizadoras que dará comienzo a un posicionamiento crítico y reflexivo para la resolución del problema planteado.


    ResponderEliminar
  13. Leyendo los dos textos , se puede observar los cambios en los objetivos , en el Marco Normativo se refiere a : Promover la formación en Ciencia, Tecnología y Arte, impulsando el desarrollo de trabajos de indagación escolar.
    • Alentar la realización de ferias en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.
    • Fomentar las inquietudes de investigación científica y tecnológica en los niños, jóvenes, y adultos, y poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, la cooperación, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente.
    • Contribuir al desarrollo de acciones educativas que permitan la adquisición de saberes científicos y tecnológicos. • Brindar un espacio adecuado para el desarrollo y profundización del saber como construcción social.
    • Valorar la contribución de la Ciencia y la Tecnología en la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportes y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución, transformación y condicionadas por el contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.
    • Propiciar en los alumnos el uso del método científico para construir posibles respuestas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno.
    • Fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores.
    En el texto de Santiago Bazo los objetivos se focalizan en Fortalecer vínculos entre la Escuela y la Comunidad.
    Favorecer el comportamiento social de los alumnos.
    Difundir conocimientos científicos.
    Mostrar la capacidad creativa y de realización de los jóvenes.
    Reflejar el nivel científico alcanzado en las escuelas.
    Desarrollar habilidades experimentales y explorar vocaciones.
    Promover un intercambio científico entre los expositores y una comunicación entre éstos y los investigadores o centros de información científica.

    ResponderEliminar
  14. Estimados Gabriela y Néstor .Dolores Faga tuvo un inconveniente ,les comparto su análisis a través de mi cuenta . Saludos

    "En el texto de Santiago Bazo define a la feria de ciencias como una exposición de trabajos sobre temas científicos , realizados por niños y jóvenes, con un aporte valioso y original del autor , o de los autores, en alguno de los aspectos del trabajo.
    En el marco normativo actual define a Las Ferias como muestras públicas de proyectos y/o trabajos científicos y tecnológicos escolares, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes y con el asesoramiento científico o tecnológico de docentes, especialistas o investigadores.
    Claramente se puede observar los cambios ya que en la actualidad se ampliaron los actores intervinientes. "

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. En el texto de santiago Bazo la feria de ciencias , desde un punto de vista estricto, es una exposicion de trabajos sobre temas cientificos con aportes valiosos y originales de autor/es, en donde los estudiantes tienen la posibilidad de mostrar los resultados de su proyecto y de defender sus conclusiones a un publico. Comparando el mencionado texto con el marco normativo 2017, hoy la feria de ciencias tiene como objetivo promover la indagacion/investigacion como una forma mas de acercarse al conocimiento que comienza dentro del aula. Son espacios de encuentro, reflexion e inclusion, alli se promueve el intercambio de conocimiento, confrontacion de ideas y un aprendizaje social a partir de experiencias donde el saber del otro es un complemento de los saberes propios.

    ResponderEliminar

  17. En el presente informe se mencionarán distintos aspectos enmarcados en el Anexo 2 sobre “Ferias de Ciencias y Tecnologías” cuyo autor es Santiago Bezo. Al finalizar, se presentará un comentario final referido al objetivo actual de una Feria de Ciencias enmarcado en la indagación realizada en las aulas.
    Una feria de Ciencia y Tecnología brinda un espacio de intercambio, donde la familia y la comunidad pueda acercarse y ver a sus hijos y expositores participar. Es un lugar de encuentro, donde los jóvenes, demuestran su creatividad y los resultados de su proyecto, orientados por un docente. El valor fundamental de una Feria de Ciencias será destacar el trabajo previo y etapas a la exposición.
    El Equipo Directivo deberá colaborar y brindar oportunidades extraescolares y visitas referidas al proyecto e investigación al Docente a cargo y a sus alumnos.
    Uno de los objetivos de la Feria es generar y promover un intercambio científico entre los expositores e investigadores o Centros de información científica. Otro, es que los alumnos , a partir de la “experimentación” y búsqueda de información puedan descubrir algunos de los infinitos misterios de la naturaleza con la guía de su Docente. Así, formularán una hipótesis de trabajo. La exposición en la Feria será acompañada por un Stand, folletos, elementos de experimentación, láminas, gráficos e imágenes. Además se presentará un Informe Científico explicativo y demostrativo del la investigación realizada acompañado de una “Carpeta de campo” que contendrá la información detallada del trabajo diario, experimentos , confrontaciones , entrevistas, cuadros, imágenes etc. Mostrará así la marcha del trabajo.
    Las áreas involucradas en un proyecto de Ciencia y Tecnología serán las asignatura tradicionales y aquellas pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales .
    En la actualidad, se solicita también, en la exposición, “el diario del docente” aunque no será evaluado.
    Hoy en día, el objetivo principal de un Feria de Ciencia y Tecnología es que sea un producto “escolar” , que permita compartir una experiencia de aprendizaje, donde participe un Docente con todo su grupo de alumnos. Por lo tanto que no sea un trabajo “extraescolar”. Pueden participar todos los campos del saber. El proyecto será enmarcado en una de las áreas específicas pautadas teniendo en cuenta el contenido, el objetivo y el impacto social entre otras cosas.
    Así, un proyecto para participar en una Feria de Ciencias, es un trabajo en el aula. Se hace en la escuela con el objetivo de compartir las experiencias de investigación, el método y los aprendizajes. Es un espacio del saber donde se plantean objetivos específicos, el uso de un método científico y el intrcambio de un grupo de actores




    ResponderEliminar
  18. CAMBIOS EN LA FERIA DE CIENCIAS
    El enfoque de la feria de Ciencias se ha Modificado desde las bases y objetivos, ya no es una tarea extraescolar; sino algo que se vincula directamente con el currículum y desde el trabajo áulico. El problema, la hipótesis y el trabajo es realizado por los mismos estudiantes. El rol docente ya no es el de AUTOR, sino de ORIENTADOR. Todo se hace en equipo y con la participación del alumnado completo.
    Lo importante ya no es el desarrollo del "método científico"; sino alcanzar un aprendizaje significativo que se desprende de lo planificado, del aula y se continúa en otro espacio incorporando a otros actores.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. GABRIELA ROUMIEU

    Luego de la lectura de los diferentes informes presentados por mis compañeros/as del curso, me gustaría destacar una frase del texto de Santiago Bazo:

    "Por una parte, la Feria de Ciencias y Tecnología constituye una oportunidad para que parientes y amigos de los expositores se acerquen a la Escuela y vean una actividad diferentes a la cotidiana. "

    Este fragmento del texto, muestra lo que significaba antes la "Feria de Ciencia" y marca una diferencia transversal de lo que hoy es. Hoy la "FERIA DE CIENCIAS" es parte de quehacer cotidiano. Es una manera más de presentar y compartir los contenidos curriculares. Compartir como el proceso-enseñanza aprendizaje, compartir como construcción colectiva, compartir como hacer de un grupo, compartir como comunicar.

    ResponderEliminar
  21. El cambio sustancial radica en la mirada conceptual de la instancia de "muestra o exposición" , a la de compartir los saberes logrados entre pares y llegar a convertir esa instancia misma en una situación de aprendizaje, como extensión del espacio aúlico. Un proyecto de investigación escolar, surgido de la curiosidad de los alumnos, guiado por el asesor docente, nace en el aula y vuelve al aula, enriquecido por todos los actores de la feria de ciencias; y solo tiene final si no logramos ver qué otras preguntas nos plantea el curso de la investigación.

    ResponderEliminar
  22. A partir de la lectura y análisis de la bibliografía del Anexo 2, de Santiago Bazo, la Feria de Ciencia fue sufriendo transformaciones a lo largo de los años.
    Anteriormente, la Feria de Ciencia eran "exposiciones de trabajos", donde se mostraban los proyectos y se defendían conclusiones. Hoy en día, según el Marco Normativo de Feria de Ciencia del 2017; las Ferias de Ciencia han ido cambiando su visión y su función, ya que hoy en día se considera como un espacio de encuentros y reflexión donde se producen intercambios de conocimientos y el docente cumple un rol en él, ya que cumple el rol de orientador al momento de emprender junto a los alumnos la investigación de proyectos institucionales.

    ResponderEliminar
  23. Gracias a todos por su participación.

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

Capacitación Región 17